Parte 3: Cuando La Pobreza Resulta En Mujeres Y Niñas Víctimas De La Violencia

La tercera parte de mi entrevista a Pablo Villeda, Vice-presidente de Operaciones de América Latina de Misión Internacional de Justicia.  Si no escuchaste las otras partes, la puedes encontrar dándole clic aquí.

A continuación está el audio; si prefieres leer la transcripción, ¡también la he incluido!  Me encantaría saber de ti, así que por favor deja un comentario abajo. Si has disfrutado esta publicación, ¡Compártela con tus amigos y familiares!

Un abrazo,

Judith

Transcripción

Judith: Pablo, gracias por estar aquí con nosotros en este segmento de la serie que estamos haciendo sobre el trabajo de Misión Internacional de Justicia.  Hemos estado siguiendo la historia de Marcela en Bolivia.  Marcela no es su verdadero nombre, es el que estamos usando para proteger a la víctima, pero hemos estado siguiendo esta historia impactante de Marcela, la joven que fue abusada sexualmente, de 7 a 8 años, como dijiste la última vez es difícil para los niños hablar sobre este tema; y su mamá y el gran esfuerzo que hizo su comunidad al ver lo que estaba sucediendo con su mamá, encarcelada por este hombre con quien se casó en su segundo matrimonio ¿No Pablo?

Pablo: Si, fue su segundo matrimonio Judith, ella tuvo una relación inicial, producto de la cual nació Marcela, este hombre abandona a la mamá de Marcela, la deja a su suerte y ella luego hace vida común, hace un hogar con el abusador de Marcela. 

Judith: Y la gran historia que nos contaste de cómo este hombre abuso de la familia entera y no fue hasta que los vecinos se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo, y fueron a su rescate, tumbaron la puerta, sacaron las niñas, sacaron a la mamá de Marcela, a Marcela a todos, en realidad las cosas comenzaron a cambiar; como hablamos la última vez, el poder que tenemos nosotros los seres humanos para ayudar a los otros seres humanos.

Pablo: Asi es.

Judith:  Entonces nos contaste que Misión Internacional de Justicia se involucró con esta familia cuando la policía por falta de recursos acudió a ustedes

Pablo: Si, el caso nos fue referido por la misma policía de El Alto, y te digo, si hay corrupción, hay ineficiencia, en los países en vía de desarrollo pero hay muchos de ellos que son buenos oficiales de gobierno, quieren hacer su trabajo y necesitan nada más apoyo; pues, nuestro equipo recibió el caso, nuestro equipo de abogados analizaron las evidencias, trabajadoras sociales y una terapista empezaron a trabajar con Marcela proveyéndole terapia para permitirle sanar y procesar su trauma, estar lista para contar su historia, su testimonio, y en cooperación con los servicios sociales bolivianos, la llevamos ante un juez como parte del proceso; ella prestó su declaración; lo hizo muy bien, es muy difícil, imagínate, para una niña recordar y contar una situación de abuso, pero ella lo hizo bien, en compañía de nuestro personal y luego acompañamos otra evidencia; evidencia forense, física, médica acerca del abuso, su testimonio fue muy sólido, otros testigos también que proveyeron información y el abusador eventualmente fue capturado, procesado y en un juicio de acuerdo a las regulaciones y procedimientos legales bolivianos fue condenado a 25 años de prisión; mientras tanto nuestro equipo trabajó con Marcela, con su mamá, nos enteramos que Marcela aparte de la etnia Aimara, sólo hablaba Aimara, y nunca había ido a la escuela.

Judith: ¿Aimara, es el lenguaje de ciertas regiones de Bolivia?

Pablo: Si, es uno de los grupos étnicos mayoritarios en Bolivia, y el idioma que ellos hablan es el Aimara, y miles y miles de Aimaras viven el La Paz, en El Alto, en varios departamentos de Bolivia; pues nuestro equipo la apoyó, contactamos con una escuela pública local y ella fue a la escuela por primera vez, aprovechó la oportunidad y empezó a florecer, a tener la vida que toda niña, que todo niño tiene que tener; le encantó la escuela, aprendió a leer y tanto así que en cuestión de dos, tres años, Marcela llegó a ser la asistente de la maestra, es decir, un pequeño privilegio que como motivación la maestra le dio a la pequeña Marcela; y cuando yo la conocí me enseñó sus cuadernos, sus tareas y con mucho orgullo, de los noventas y de los cien que estaba sacando, es decir enfrente de mi vi como cuando protegemos a alguien y se le hace justicia, la víctima después tiene acceso a otras cosas; a educación, a poder tener trabajo que no podía tener por miedo. La mamá la conectamos con una organización local y esa organización le dio un pequeño microcrédito y ella pudo montar su propio negocio y ahora está generando y se está manteniendo por si sola; es decir, eso fue realmente maravilloso. Nosotros no somos los únicos ni pretendemos tener la única solución pero nuestro grano de arena es en cooperación con otros, en cooperación con las autoridades locales.

Judith: Sabes que allí estás dando a la luz algo que de verdad yo creo y por la razón, comencé la compañía que comencé y está judithduval.com y es que todos tenemos el potencial dentro de nosotros para salir sanos, para brillar tan fuerte como podemos brillar, ser todo lo que queremos hacer; todos, no importa en que parte del mundo estés, no importa donde estés y que solamente con ciertas oportunidades, con las oportunidades claves puedes hacer cualquier cosa, por ejemplo ahora Marcela está leyendo y es una de las primeras de la clase y su mamá con un microcrédito puede hacer lo que puede hacer, ¡es increíble!

Pablo: Si, y para nada nosotros pretendemos haberle solucionado la vida a Marcela, y solucionado la vida a su mamá y a su familia; la vida seguirá siendo dura para ellas, pero ¿sabes qué? La intervención nuestra, la intervención de su comunidad, la intervención de esta policía, del juez que hizo lo justo, del fiscal que hizo su trabajo; fueron el catalizador que ahora permitirá que ellas tengan acceso a esas oportunidades de las que tu hablas.

Judith: Increíble, de verdad que sí, entonces ustedes le proveyeron servicios psicológicos cuando la encontraron, cuando se dieron cuenta de este caso, servicios legales para prepararla para ir a la corte; servicios educativos, servicios laborales para su mamá, servicios financieros, de crédito, estoy tratando de dar un resumen un poco de Misión Internacional de Justicia, todo lo que ustedes hacen, usando este ejemplo.

Pablo: Si, el caso de ella es representativo de lo que hacemos y lo que facilitamos, nosotros proveemos los servicios de recuperación a la víctima y restauración a la víctima de manera directa, los servicios de asistencia legal y de investigación al lado de policía y trabajando en cooperación con investigadores locales y autoridades locales pero el servicio de recuperación, a excepción de algunos como la terapia, los proveemos en cooperación con otras organizaciones que tal vez tengan esos recursos; en muchos países hacemos alianzas de cooperación con organizaciones de microcrédito o que proveen entrenamiento vocacional, oportunidades educativas, becas educativas; entonces todo eso en función de cooperar y potenciar los recursos que ya existen, que individualmente son pocos pero sumados, pueden tener un gran impacto.

Judith: Claro, de verdad la definición de cómo uno trabaja como equipo.

Pablo: Si, sabes, es de buscar, encontrar, un común denominador, muchas veces individualmente o tal vez como organización nos podríamos enfocar solamente en nuestro silo, en nuestro espacio y cerrar los ojos al potencial que existe al cooperar con otros; y si, hay muchas diferencias de filosofía de trabajo, de fe, de objetivos, pero si podemos tener la apertura y encontrar espacios comunes podremos lograr grandes cosas para las personas que están en necesidad.

Judith: Increíble, entonces para nuestra audiencia; si quieren aprender un poquito más sobre Misión Internacional de Justicia, lo mejor sería que ellos fueran a su página web en internet.

Pablo: Si, realmente invitamos a que pueda visitar nuestra página web que es www.ijm.org y también pues obviamente ahora vivimos en un mundo sumamente interconectado a través de distintas plataformas y redes sociales; estamos en facebook, en twitter, bueno en youtube, en google, en fin todas las plataformas y nos pueden seguir para recibir noticias, actualizaciones, formas de involucrarse, la organización está creciendo, estamos contínuamente buscando profesionales que quieran unirse a la organización tanto en los Estados Unidos como en los países donde trabajamos, y hay distintas maneras: como estudiantes, como profesional, como hombre o mujer de negocios los cuales se pueden involucrar con nosotros o con otras causas u organizaciones similares.

Judith: Que bien, de verdad, aunque yo se que ustedes no le han resuelto todos los problemas a Marcela, ya que es un caso complicado; yo me imagino que hay tanto niveles y tantas cosas que el trabajo que han hecho es increíble y que la vida es 100% mejor para ellos; mi esperanza es que organizaciones como la de ustedes y personas como tu Pablo, yo se que tu estás trabajando con ellos, no de Washington D.C. en los Estados Unidos, pero en los países, eso sitios ayudena que nosotros como raza humana lo superemos, y que cada generación seamos mejores, mejores y mejores, y que el desarrollo de la humanidad llega a un punto donde todos tengamos las mismas oportunidades y, tal vez, yo no lo puedo hacer en mi vida o algo por el estilo, pero todo esto va en la dirección correcta, a donde deberíamos estar yendo.

Pablo: Así es Judith, imagínate en donde estaríamos si la generación antes de nosotros, o las generaciones antes de nosotros hubieran vivido su vida sin esperanza y sin pensar en las generaciones futuras, ¿dónde estaríamos?

Judith: Exacto.

Pablo: Es nuestra responsabilidad como tu lo dices, debo asegurar el futuro de los que están ahora pero también pensar en el futuro, hay esperanza; mi contribución, mi grano de arena tiene impacto en una vida real, en una niña, en un niño y eso tiene un efecto multiplicador en miles y luego en millones. Totalmente de acuerdo Judith contigo, hay esperanza y cada uno de nosotros puede hacer algo.

Judith:  Yo siempre pienso en esto y es algo que me ha cambiado la vida, cuando cambié de pensar, no solamente se trata de mi, de lo que yo puedo hacer para mi, y después agrandarlo un poco; lo que yo puedo para hacer para mi esposo, que puedo hacer para mis futuros hijos, para mi familia, pero cuando nosotros cambiamos nuestro punto de vista y comenzamos a pensar ¿quiénes podemos ser para las otras personas?, alrededor de nosotros, ¿quién puedo ser yo para otra persona alrededor de mi en este momento? … el cambio es increíble porque cuando estamos tan ofuscados en nosotros mismos, y nosotros, en nuestros problemas, es algo que no puedo explicar; es estar enfocado en tu propio problema y todo es grande, todo es sumamente grande; entonces lo que yo le pido a la audiencia es que si estás en ese momento en que tienes todos los problemas del mundo y todos se están haciendo grandes, cambia tu punto de vista y nada más hazte la pregunta ¿qué puedo hacer yo por otras personas?, ¿qué puedo hacer yo para otras personas alrededor? Y en el momento que tu hagas ese cambio, y uno no lo quiere hacer porque dice tengo todos estos problemas y no los puedo ignorar, pero la verdad todo esto viene de ti; pero si tu nada más por 5 minutos puedes cambiar ese punto de vista; todos los problemas tuyos se desaparecen; y eso es lo increíble porque allí es donde me doy cuenta del punto detodo estoy lo que puedo hacer yo por las próximas generaciones después de mi.

Pablo: Totalmente.

Judith: Mil gracias Pablo por estar con nosotros, de verdad aprecio todo lo que haz compartido con nosotros, todo lo que nos haz dicho de Misión Internacional de Justicia, espero que las personas que están escuchándonos ahora vayan al website y busquen o encuentren la manera de ayudar; si no IJM, la organización más cercana a ustedes y no solamente a organizaciones sino a cualquier persona que esté al lado de ellos en este momento.

Pablo: Así es Judith, muchas gracias por tu interés, tu tiempo en conversar conmigo y conversar acerca no sólo de Misión Internacional de Justicia sino de los temas de justicia que tanto nos importan en el mundo y para nuestra humanidad y deseo pues que tu programa sea exitoso y continúes teniendo impacto y un mensaje de esperanza y de cambio para tu audiencia.

Judith: Gracias Pablo, mil, mil gracias. 

Pablo: A ti.