Entrevista: Cuando la pobreza resulta en mujeres y niñas víctimas de la violencia, parte 1

JD radio.jpg

Recientemente, fui invitada a un evento por la Misión de Justicia Internacional (IJM) una organización global que protege a los pobres de la violencia en el mundo en desarrollo. Aunque yo todavía estoy aprendiendo acerca de su trabajo, lo que ya he conocido me ha parecido realmente impresionante. Me interesó especialmente  todo lo que han hecho para ayudar a mujeres que han sido víctimas, y por ello me siento honrada de haber entrevistado recientemente a Pablo Villeda, Vice-presidente de Operaciones de América Latina. 

A continuación hay un audio con esta poderosa entrevista; si prefieres leer la transcripción, ¡también la he incluido!  ¡Espero que esto te ayude!  Me encantaría saber de ti, por favor deja un comentario a continuación. Si disfrutaste esta publicación, ¡compártela con tus amigos y familiares!

Abrazos,

Judith

 

Transcripción

Judith: Bueno Pablo, gracias por estar hoy con nosotros y gracias por contarnos un poquito más acerca de Misión Internacional y de Justicia, cuando te vi presentar, cuando estuviste aquí en el área de la bahía, en California, me impresiono tanto todo lo que ustedes están haciendo que lo primero que pensé fue “Tengo que tenerlo en Judith Duval Radio” para que nos cuente a nosotros un poco más sobre lo que hace, lo que hace esta organización y muchos de los problemas que estás viendo en Latinoamérica. ¿Podrías hablarnos un poco más acerca de IJM y su misión?

Pablo: Pues claro; Judith es un gusto el conversar contigo y, escuchar acerca de tu visión, los nobles objetivos que tienes y como piensas compartir ideas, pensamientos y herramientas para que tu audiencia, la gente que comparte contigo vivan una vida más íntegra, una vida más fructífera.

Pues Misión Internacional de Justicia es una organización no gubernamental fundada en 1997, que existe para proteger a los pobres, a la gente que vive en situación de pobreza alrededor del mundo y protegerlos de la violencia, a través de rescatar víctimas, llevar criminales ante la justicia, restaurar y cuidar de sobrevivientes para que vivan seguros y en fortaleza y también cooperar con autoridades legales, locales para que puedan construir un futuro seguro, duradero; eso es lo que hacemos y eso es lo que somos, ahora nuestra visión, es decir la realidad que quisiéramos ver, y estamos trabajando para alcanzar, en los países donde trabajamos es rescatar a miles, proteger a millones y demostrar que la justicia es posible para la gente que vive en pobreza.

Hay una desesperanza en el mundo actualmente en cuanto a la injusticia violenta que afecta a los pobres del mundo, así que la visión de Misión Internacional de Justicia es comunicar que si es posible, paso a paso, llevar justicia para los pobres.

Judith: La última vez que hablamos me estabas contando sobre un ejemplo en Bolivia, sobre una familia, una niña que fue víctima de violencia, podrías compartir con la audiencia un poquito más de lo que está sucediendo, no solamente en este país, sino en muchos de los países de Latinoamérica y un poco sobre la historia que me toco tanto.

Pablo: Si, bueno, hace aproximadamente un año conocí a una niña a quien me voy a referir por su seudónimo: Marcela para proteger su identidad, una niña que cuando yo la conocí tenía 11 años, ella lamentablemente cuando tenía 8 años fue víctima de abuso sexual infantil.

Ella fue violada sexualmente por su padrastro, un hombre abusivo, violento alcohólico que vivía con su mamá; Marcela es una niña de la etnia Aimara en la ciudad del Alto, en Bolivia, y ella realmente representa a miles, o debería decir millones de niñas y niños en América Latina y otros países alrededor del mundo que son vulnerables a crímenes como la violencia sexual infantil, la explotación sexual comercial, el tráfico humano y otras formas de abuso y de violencia para las personas vulnerables, y estas cosas pasan, estos abusos, esta explotación pasa porque los sistemas públicos de justicia en nuestros países no funcionan a favor de los pobres.

No tienen los recursos, la motivación, el entrenamiento, las herramientas para ser efectivos en prevenir y enfrentar el crimen que la gente pobre sufre en el mundo. Las buena noticia es que hay ya esfuerzos significativos por parte de organizaciones como Misión Internacional de Justicia y algunos buenos gobernantes que han hecho una prioridad de su gobierno y han hecho una prioridad de sus misiones, el fortalecer los sistemas públicos de justicia para que niñas como Marcela no experimenten la violencia sexual que sufren y, si la llegan a experimentar, que las personas, los abusadores y los perpetradores enfrenten la justicia y respondan por sus actos; y las víctimas como esta niña Marcela puedan ser restauradas para llegar a alcanzar sus sueños y sus anhelos como una niña común y corriente.

Judith: Me puedes dar un poquito de ejemplos de la organización y el tipo de casos que ves.

Pablo: IJM se enfoca en casos de violencia sexual infantil, explotación sexual comercial, la expropiación violenta e ilegal de tierras, particularmente de mujeres viudas, el abuso policial y también la esclavitud o trabajo forzado que aún sucede en varias partes alrededor del mundo; estos son los tipos de casos en los cuales nosotros nos enfocamos, hay otros parecidos también en los cuales trabajamos pero estos son los tipos de abuso y violencia que los pobres del mundo sufren de manera diaria y regular, y en los que interesantemente existen leyes en los países que los prohíben, pero estas leyes en muchos casos no son aplicadas.

Judith: ¿Cómo es esa expropiación de tierras de viudas?, si nos puedes dar un poquito de ejemplos, usualmente en los medios escuchamos mucho sobre el abuso sexual infantil, la explotación sexual, el abuso de la policía, especialmente aquí en los Estados Unidos es algo que ha sido un enfoque de los medios pero de verdad, cuando hablamos de la expropiación de tierra de viudas, eso me toco tanto; porque vi de verdad que tanto daño puede hacer el poder, que tan poco importante es el pobre y, el abuso de verdad contra alguien que en su peor momento, una viuda, que acaba de perder su esposo, está entonces perdiendo todo.

Pablo: Si, es excelente tu comentario, tus preguntas porque para nosotros que tenemos el privilegio de vivir en un país o en una región del mundo donde existe mal que bien un sistema de protección y el imperio de la ley, estas cuestiones de que una persona pueda perder su tierra suena como a del otro mundo.

Judith: Si, definitivamente

Pablo: Y sucede Judith que hay algunos países, particularmente en el continente de África en los cuales los sistemas legales son débiles en la protección de la propiedad privada, particularmente de personas sin recursos.

El típico caso del que yo te hablé, y comparto con tu audiencia, es el de muchas mujeres que enviudan y ellas trabajaban un pedazo de tierra junto con su pareja, el esposo muere, ese pedazo pequeño de tierra que es para ella su única fuente de subsistencia, generalmente agricultura y ganadería de subsistencia, y te hablo de unas cuantas cabras, unas cuantas vacas, gallinas, etc. Por factores culturales, factores de abuso de poder y de una ausencia del imperio de la ley y una ausencia de gobiernos que protejan a los pobres; muchas veces comunidades vienen, o la familia del difunto, se acercan y literalmente expulsan a esta mujer y sus hijos de esta única fuente de alimentación y de subsistencia; y lo hacen por presión, con amenaza y con el uso de violencia; y luego esa mujer, viuda, con niños y niñas se ve súbitamente desposeída de su única fuente de subsistencia.

Por lo tanto esto es un claro ejemplo de que la violencia contra el pobre, no sólo atenta en contra su libertad, su dignidad sino también en contra de su misma subsistencia, por esto es que tenemos que hacer del combate a la violencia en contra de la pobreza en nuestros países una prioridad de nuestros esfuerzos, de los esfuerzos de las organizaciones y de los gobiernos.

Judith: Y usualmente ¿qué hacen estas mujeres después de que son expulsadas? Yo me imagino que no tienen muchas opciones, ¿qué terminan haciendo?

Pablo: En ausencia de recursos tratan de luchar por su vida pero sabiéndose desprotegidas, habiendo toda esperanza, muchas terminan en la calle, pasando hambre, acogiéndose a la ayuda de familia que les pueda ayudar, muchas buscan auxilio en la policía pero no lo reciben.  Esta es la situación que queremos cambiar, es decir quedan en una situación de desprotección, de abandono, a experimentar hambre, sed, desnutrición y otras cosas.

Judith: Lo primero que me viene a la mente es que la mujer está expuesta más a este tipo abuso, ¿tu has visto que usualmente tus víctimas son más mujeres que hombres? O ¿cuáles son las dinámicas allí?

Pablo: Mira, la violencia en contra de los pobres de este mundo afecta en general a hombres y mujeres, pero la realidad es que las mujeres y las niñas son desproporcionadamente víctimas de violencia, por circunstancias de vulnerabilidad, por abuso de género, por un retorcido entendimiento de los roles del género, y también porque muchas de ellas se ven a cargo y siendo responsables de un núcleo familiar y con padres o parejas ausentes, irresponsables, violentos, es decir, la mujer y la niñez son desproporcionadamente víctimas de violencia.

Hay estudios y hay información, es decir, el mundo intelectual, académico, de desarrollo está en completo acuerdo que es importante proteger a mujeres y niñas como una de las partes más vulnerables de nuestra humanidad.

Judith: Si, yo acabo de escribir un artículo que fue bien popular en mi página sobre la realidad del mundo que todavía en la dinámica entre hombre y mujer no hay balance (lee el articulo dandole click aqui), y que todavía las mujeres están en desventaja, y cuanto en realidad nos falta todavía.

En todas partes del mundo, en los sitios más desarrollados, en los sitios menos desarrollados, en ciertas situaciones nosotras las mujeres nos encontramos con más oportunidad.  Ahora entre más oportunidad tenemos más le debemos a este problema, esta desigualdad que hay entre el hombre yla mujer, y especialmente para mujeres que no tienen las oportunidades que nosotros tenemos.

Bueno entonces, para terminar este segmento, ya me dijiste un poquito como ustedes ayudan a resolver el problema pero en una situación como la que nos acabas de dar, en Bolivia, un ejemplo de un abuso sexual infantil, nos das un poquito de cuales son los pasos;  cómo ustedes se llegan a enterar sobre el caso, que hacen, ¿nos puedes dar un resumen de eso?

Pablo: Si Judith; nosotros intervenimos en los países donde tenemos presencia a través de equipos multidisciplinarios de investigadores, abogados, trabajadoras sociales y otros profesionales que actuando bajo las reglas y las leyes locales hacen alianza y cooperación con oficiales de gobierno, con funcionarios públicos, servidores públicos, en la policía, en los servicios sociales, en las cortes, a fin de identificar activamente estos casos de violencia en contra de gente vulnerable. Nuestra organización recibe estas referencias de organizaciones que trabajan en desarrollo, de escuelas públicas, iglesias, comunidades, en fin; a veces las mismas autoridades nos refieren a nosotros casos porque no tienen los recursos para trabajar en ellos, entonces nosotros analizamos el caso y ofrecemos un servicio integral.

Y esto va desde el cuidado a la víctima con terapia, oportunidades educativas, tratamiento médico cuando es necesario, acciones de protección para colocar a la víctima y su familia en un lugar seguro; nuestros equipos legales intervienen al lado de policías y fiscales locales para asegurar el caso legal en contra de los abusadores y perpetradores y luego después de trabajar varios casos empezamos a entender en donde están las debilidades del sistema para buscar recursos y herramientas para fortalecer el trabajo de los mismos servidores públicos.

Realmente nuestra misión es activa pero también estamos interesados en que la misión de Misión Internacional de Justicia no sea necesaria para que nosotros fortalezcamos las capacidades de autoridades locales para que ellos funcionen a favor de los pobres sin necesidad de nuestra presencia.

Judith: Perfecto, bueno en el próximo segmento vamos a hablar un poquito más sobre esta niña Marcela, de quien nos hablaste, como dices su nombre, no es su verdadero nombre, estamos tratando de proteger la identidad de esta víctima y nos puedes ampliar un poquito más en ese momento, no solamente de la historia de Marcela, sino de como en realidad llegaron ustedes a conocer sobre su caso, qué hicieron, y todo eso, para nuestra audiencia por favor, únanse a nosotros en este próximo segmento, Pablo y yo seguiremos hablando sobre el gran trabajo que hace Misión Internacional de Justicia.

Pablo: Claro que sí, será un gusto compartir.

Judith: Gracias Pablo, Gracias.

Sobre IJM:

Los abogados, investigadores y profesionales de cuidado de IJM se asocian con autoridades locales para rescatar a las víctimas de la violencia, llevar los criminales ante la justicia, ayudar a los sobrevivientes, y fortalecer los sistemas de justicia. La organización combate el tráfico sexual, los trabajos forzados y la esclavitud, confiscación ilegal de propiedades, abuso de poder policial, abuso sexual infantil, y abuso de los derechos de ciudadanía. IJM actualmente tiene oficinas en 18 comunidades en el mundo.

Sobre Pablo Villeda:

Pablo Villeda sirve en International Justice Mission (IJM) como Vicepresidente de Operaciones para América Latina. IJM tiene oficinas en Bolivia, Guatemala, y la República Dominicana, y socios en Ecuador y Perú. Pablo lidera programas para rescatar y restaurar a niños y niñas víctimas de violencia sexual y explotación, y para asegurar justicia en contra de violadores y explotadores.  Antes de unirse a IJM, trabajó al lado de su padre como abogado. También sirvió como pastor de jóvenes y profesor de derecho constitucional en su alma mater Universidad Rafael Landívar, de la cual obtuvo su licenciatura en derecho.  Pablo, su esposa e hijos viven ahora en el área de Washington, D.C. Estados Unidos.